20 jun 2011

Descolonización Guerra Fría Unión Europea Subdesarrollo

Descolonización:

La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue suindependencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo.
La descolonización se produce mediante la independencia, la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica y/o una revuelta violenta

Guerra Fría:
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de laSegunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron el pico actual como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar unaguerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de laPerestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).
Unión Europea:

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Está compuesta porve intisiete Estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993. Si en un principio la supraestructura "Unión Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) bajo el complejo sistema conocido como "los tres pilares" (el comunitario CE-CECA-Euratom, más la PESC, más la cooperación judicial y policial), con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió por completo a las CC.EE. (con ciertas particularidades en el caso de Euratom, que en algunos aspectos pervive) y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.
La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, único en el mundo que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejos, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional (el único existente) difícilmente homologable que combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada.
Todo esto desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía abierta, apuntan, hoy por hoy, a una especial forma de moderna confederación o gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de vocación federal (en el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de un Estado federal clásico) que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).
La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueve la integración continental por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos. Para alcanzar sus objetivos comunes, los Estados de la Unión atribuyen a estas determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios.
La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa.Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo. El Consejo Europeo ejerce funciones de orientación política general y de representación exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad legislativa; la Comisión o Colegio de Comisarios aplica el Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante las Cámaras; el Tribunal de Justicia ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario; el Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios; y el Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro. La Unión cuenta también con otros órganos, instancias y organismos de funciones y atribuciones diversas: así, el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones, el Defensor del Pueblo Europeo, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, etc...
El territorio de la Unión comprende el de todos sus Estados.
Subdesarrollo:

El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).1 Respecto al primer término, el consenso entre expertos y no expertos suele ser unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles.
Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos detractores, quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por múltiples factores.
El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo, como se verá más adelante.
La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez más, un término peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a contar con múltiples detractores.
Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o subsistir (“mentalidad subdesarrollada” por aquella que espera resolver sus problemas con ayuda exterior).
Lo que sí está logrando cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va unido ni desunido a la felicidad. Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas, alfabetización, empleo digno... no tiene porque hacer a la gente más infeliz o menos.

Mapa de los principales organismos internacionalesMapa de los principales organismos internacionales

Un organismo internacional u organización intergubernamental (OIG) es aquel cuyos miembros son Estados soberanos u otras organizaciones intergubernamentales. También puede usarse el término organización internacional, sin embargo esta última denominación podría interpretarse como abarcando genéricamente cualquier organización (incluidas aquellas privadas) con membresía, objetivos, o presencia internacional, mientras que lo que se designa como organismo internacional siempre es de naturaleza pública. Para evitar posibles confusiones, algunas veces se usan los términos organismo internacional gubernamental u organismo internacional público.
1. Grupo BANCO MUNDIAL
  • Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo (BIRD)
  • Asociación Internacional de Desarrollo (AID)
  • Internacional Develoment Associations (IDA)
  • La Cooperación Financiera Internacional (CFI)
  • Centro Internacional de Arbitraje de Disputas Internacionales
2. BANCO AFRICANO DE DESARROLLO (BAfD): opera en los países africanos siendo los más activos, en cuanto a volumen de préstamos recibidos: Marruecos, Túnez, Egipto y Argelia. Puede conceder préstamos sobre todo a prestatarios públicos y también a empresas privadas.
3. Banco Asiático de Desarrollo(BAsD): opera en los países de Asia - Pacífico (es decir, no opera en los países de Oriente Medio, que geográficamente pertenecen al continente asiático). Entre sus cliente más activos están (por volumen de préstamos recibidos) cabe mencionar a China, Filipinas, Indonesia, Tailandia e India.
4. BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO (BERD): Fue creado en los años noventa, para apoyar la transición económica hacia una economía de mercado en los países de Europa del Este y de la antigua Unión Soviética. Tiene su sede en Londres. Especial orientación para trabajar en el sector privado, y presta una gran atención a las reformas de sistemas económicos orientados a fomentar una economía de mercado.
5. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID): Es el principal canal de financiación multilateral a Latino América. La principal actividad del Banco Interamericano de Desarrollo es la concesión de préstamos para la realización de proyectos. Los préstamos que conceden tienen que cumplir una serie de requisitos.

Mapa Europa después de la caída del muro de Berlín



El Muro de Berlín (en alemán Berliner Mauer), denominado «Muro de Protección Antifascista» (Antifaschistischer Schutzwall) por la socialista República Democrática Alemana – RDA (Deutsche Demokratische Republik – DDR) y a veces apodado «Muro de la vergüenza» (Schandmauer) por parte de la opinión pública occidental, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana hasta ese año.
El bloque oriental dominado por los Soviéticos oficialmente sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para prevenir "la voluntad popular" de construir un estado socialista en Alemania del Este. No obstante, en la práctica, el muro sirvió para prevenir la inmigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista durante el período posterior a la II Guerra Mundial.
El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.
Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo total es de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.

El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría. Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos días más tarde.

Cuadro cronológico de la segunda guerra mundial


http://timerime.com/es/page/mi_timerime/739/

Mapa fases de la ampliación de la U.E

Organigrama de la Unión Europea

Mapa de la Unión Europea

Mapa países occidentales socialistas no alineados.

Cuadro cronologico de la segunda guerra mundial

http://timerime.com/page/timeline/739/

Descolonización


Dejando de lado las primeras descolonizaciones “históricas” (como por ejemplo la de las colonias inglesas en América del Norte a finales del siglo XVIII, o las de Latinoamérica en el XIX), podemos hablar de cuatro etapas1 claramente diferenciadas en el problema que nos ocupa. Una primera etapa, ya comentada en el punto anterior, de formación masiva de propiedades coloniales (especialmente por los europeos -pero no sólo por ellos- y especialmente en África y Asia -pero no sólo en ellas-). La segunda etapa abarcaría el período entre las dos guerras mundiales, las décadas entre 1920 y 1940, en las que se empieza a gestar una clara conciencia nacional en las colonias, sentimiento que se realimenta con el cambio de la visión que la colonia tiene de la metrópoli debido a las vicisitudes de la G.M. I. El tercer período a considerar se concentra en el corto -relativamente hablando- intervalo de la 2ª Guerra mundial. El esfuerzo bélico de las colonias, su participación humana y material en el conflicto, marcan un antes y un después en las actitudes frente a la dominación colonial, tanto por parte de los dominados como de los dominadores. Y por último, al acabar la 2ª Guerra mundial se inicia el proceso concreto de independencia descolonizadora, con una rapidez que nada tiene que envidiar a la rapidez con la que se crearon las colonias entre 1875 y 1914. Efectivamente, en 1950 se puede dar por acabada la descolonización en Asia (a excepción de Vietnam), en África se cierra el proceso en los primeros años 60 (independencia de Argelia en 1961, p. ej.), en 1975 EEUU abandona Vietnam... poco queda después de este momento sin que se haya formalizado una “independencia” al menos teórica2 respecto a la antigua metrópoli. Es conveniente fijarse en que todo el proceso de colonización-descolonización dura apenas un siglo, turbulento ciertamente, pero un período “corto” en el devenir de la Historia de la humanidad.

Dado que el objetivo de este trabajo debe centrarse en las relaciones entre la descolonización y la Guerra fría3, de las cuatro etapas descritas anteriormente destacaremos la última, la que empieza al final de la 2ª Guerra mundial. Los procesos de independencia que tendrán lugar en esta etapa se enmarcan en un mundo recién salido de un conflicto de una intensidad sin precedentes, con unas consecuencias económicas y demográficas de una escala nunca vista, y en el que se van a dar dos períodos muy diferenciados. Inicialmente, la descolonización cuenta con el apoyo de las dos grandes potencias que han emergido después -o mejor, durante- la guerra, EEUU y la URSS. Por motivos diferentes, ambos países apuestan inicialmente por un apoyo decidido a la descolonización. Sin embargo, no tarda mucho en cambiar esta actitud debido a la gran bipolarización que se produce pivotando sobre esas dos potencias4, de manera que la descolonización deja de verse como un fin en sí misma y se convierte en un arma más de la lucha política y económica entre los antiguos aliados.

Sin entrar en el detalle de todas las independencias conseguidas en el períodos que estamos estudiando, sí puede hacerse un resumen de ellas con el objetivo de que nos sea útil cuando confrontemos la descolonización con los avatares de la Guerra fría

Un grupo de independencias puede centrarse en las que fueron colonias de países perdedores de la 2ª Guerra mundial, como Japón e Italia, que perdieron sus propiedades sin muchos más trámites, revertiendo la situación de las colonias a la etapa previa a la dominación.

Los ganadores de la G.M., como Gran Bretaña, Francia o Rusia hicieron un intento, un tanto llevados por la inercia de la situación anterior, de mantener sus imperios coloniales. Pero nada era igual que antes de la guerra, y ese intento tropezó frontalmente con las nuevas situaciones y actitudes creadas en las colonias, en las que la visión que se tiene de la metrópoli es radicalmente diferente que antes del conflicto. Por otro lado, no se puede olvidar que en el marco del desarrollo económico de la época el sistema colonial empezaba a no encajar adecuadamente, y muchas veces el coste de mantenerlo era superior a los beneficios que de él se obtenía, lo cual también fue un motivo para que la descolonización se llevase a efecto sin demasiadas resistencias, aunque hubo matices en esta actitud; la descolonización llevada a cabo en las propiedades inglesas y francesas siguió un camino un tanto diferente en cada uno de esos entornos, y es por ello por lo que suele hablarse del “modelo de descolonización” inglés o francés.

Desde la óptica de Londres, se reconoció rápidamente que la descolonización iba a ser un proceso irremediable, al que era inútil oponerse, y frente al cual lo más pragmático era intentar conseguir el mantenimiento de una cierta influencia política, con el reforzamiento de los lazos e intereses económicos entre la colonia y la metrópoli. La flexibilidad mostrada por Gran Bretaña facilitó enormemente la transición hacia la independencia en sus antiguas posesiones -la India, un auténtico polvorín, es una buena muestra de ello- y posibilitó ese objetivo de mantener las relaciones desde este otro punto de vista. La creación y posterior consolidación de la Commonwealth es la plasmación concreta de este modelo inglés de descolonización, que sin duda estuvo estimulado por la gran tradición y experiencia diplomática del Foreing Office inglés, y por el hecho de que las colonias inglesas sufrieron especialmente el conflicto de la 2ª Guerra mundial, con el fuerte cambio de las mentalidades hacia el estatus colonial que ello supuso.

Por el lado francés las cosas no discurrieron por el mismo camino, y si antes hablábamos de “flexibilidad” ahora habría que hacerlo de “intransigencia”. La resistencia francesa a la pérdida de sus colonias le llevó a enfrentarse a ellas en conflictos intensos y sin una auténtica perspectiva de éxito. La guerra de Indochina -continuada por los EEUU tras la retirada francesa- o la guerra en Argelia son dos buenas muestras de este otro modo de hacer. A diferencia del caso inglés, las colonias francesas no estuvieron tan implicadas territorialmente en el conflicto armado, constituyendo así una “reserva” en la retaguardia de la Francia Libre, que se intentaría, inútilmente, conservar, retrasando el inevitable final durante una década.

En resumen, la descolonización fue fruto de un cierto debilitamiento y desistimiento de las potencias coloniales, de la ascensión de los sentimientos -e intereses- nacionalistas, ideológicamente antiimperialistas, y también de la situación política general del momento, en plana “guerra fría”, situación a la que vamos a dedicar el siguiente punto.

Cuadro estructura de las Naciones Unidas

Mapa de la 2ª guerra mundial


La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.